BIBLIOTECA CHAMPAGNAT
CENTRO EMISOR DE CULTURA
PERSONAL DE LA BIBLIOTECA:
TURNO MAÑANA:
Sra. Liliana Romero
Bibliotecaria María Angélica Schiavi
TURNO TARDE:
Prof. Mónica Bruno
Prof. Stella M. Soffietti
![]() |
HISTORIA DE LA BIBLIOTECA CHAMPAGNAT
La Biblioteca del Colegio San José de la ciudad de Rafaela, debe su nombre al Santo
San Marcelino Champagnat, fundador de la congregación Marista y cuyo propósito era el de evangelizar a través de la educación.
Es una biblioteca escolar, orientada a los tres niveles educativos (inicial, primario y secundario). El servicio está dirigido a docentes, alumnos, personal de la institución y el
público en general puede realizar consultas en la sala de lectura . Además se llevan a cabo proyectos que acompañan a los alumnos en su proceso de aprendizaje.
Historia
La historia de la biblioteca se vincula con la historia del colegio.
En el año 1930 se funda, con 1000 volúmenes y contó con sus propios estatutos y comisión directiva.
Ocupo diferentes espacios físicos dentro del establecimiento con la finalidad de desarrollar mejores servicios. En el año 1990 se inicia la construcción sobre la calle
9 de julio, de un edificio moderno contiguo al colegio donde se encuentra actualmente la biblioteca.
En 1997 se incorpora más persona a la biblioteca para atender la intensa demanda de lectores. También en ese año se incorpora la biblioteca universitaria, junto con su material bibliográfico de base necesario para docentes y alumnos.
En el presente cuenta con libros, cuentos infantiles, folletos, revistas, publicaciones periódicas, cassettes, dvd, videos, cd rom. Un fichero de recortes periodísticos con temas de actualidad. También conexión a Internet.
Horario de atención: lunes a viernes de 7,30 hs. a 18,30 hs.
Sostenemos que la biblioteca es un organismo en permanente cambio. Ha incorporado a sus procesos la informática y nuevos materiales especiales, permitiendo el acceso inmediato a la información –no solo mediante los registros bibliográficos- sino también el texto completo, imágenes y sonidos de documentos que antes tenían como soporte el tradicional papel. Todo esto permite tanto al bibliotecario escolar como a los alumnos, docentes y usuarios en general, poner en práctica una nueva dinámica en el uso de la información.
La biblioteca tradicional no se pierde, sino que se transforma y se enriquece con el avance tecnológico y permite que cada día más gente acceda con mayor facilidad a la información que ella posee, posibilitando de esta manera el alcance de sus objetivos. Actualmente el papel del bibliotecario es mucho más dinámico, ya que además de realizar las tareas propias del procesamiento de la información que corresponden al registro, análisis y organización de la misma, deberá generar las instancias necesarias para que los usuarios conozcan y se apropien de la variada posibilidad que los diversos materiales y servicios ofrecen.
En el proceso de transformación educativa del sistema, constituyen un espacio y una herramienta fundamental. Es necesaria la integración de la biblioteca escolar en la puesta en práctica de los proyectos institucionales y de toda propuesta basada en el trabajo colectivo e interdisciplinario.
Son estas razones suficientes para tratar de organizar la biblioteca de manera que los usuarios puedan, en el menor tiempo posible y de manera eficaz, obtener la información y a través de ella el conocimiento, para resolver las problemáticas que les presenta el mundo actual.
OBJETIVOS
PROYECTO: HORA DEL CUENTO EN EL JARDIN
FUNDAMENTACIÓN:
El niño juega, se expresa a través de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones, gestos, actitudes, en la interpretación de un personaje, en la realización de acción, y desempeña un papel o improvisa una situación.
Al acercar al niño al mundo de la producción literaria, de la invención de cuentos, mezclando realidad y fantasía, donde a través de imágenes, onomatopeyas, sonidos, gestos etc., puede identificarse con las historias, canalizar miedos, resolver conflictos para regocijo y placer, no solo lo ayuda a desarrollar su autoestima sino también a fortalecer el espíritu y la imaginación, acompañados por la familia.
OBJETIVOS:
QUE LOS NIÑOS:
OBJETIVOS
PROYECTO - “HORA DEL CUENTO EN 1º, 2º y 3º GRADO.”
FUNDAMENTACIÓN
El niño juega, se expresa a través de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones, gestos, actitudes, en la interpretación de un personaje, en la realización de una acción, y desempeña un papel o improvisa una situación.
Al acercar al niño al mundo de la producción literaria, de la invención de cuentos, mezclando realidad y fantasía, donde a través de imágenes, onomatopeyas, sonidos, gestos etc., puede identificarse con las historias, canalizar miedos, resolver conflictos para regocijo y placer, no solo lo ayuda a desarrollar su autoestima sino también a fortalecer el espíritu y la imaginación, acompañados por la familia.
OBJETIVOS
QUE LOS NIÑOS:
DESTINATARIOS
PROYECTO - “LA HUERTA ORGANICA: ENSEÑAR A COMER”
FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta es intrínsecamente un modelo de aprendizaje. El problema es no convertirlo en una simple “receta”, porque de esa manera estaríamos desvirtuando la posibilidad de creciente autosuficiencia, de formas participativas., que hacen al propósito final del proyecto. Nuestro proyecto puede ser una herramienta valiosa si permite, además de proveer efectivamente de alimentos, ayudar a que el alumno se transforme en un ser activo, que no sólo puede recrear la propuesta productiva sino que, de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad.
Se trata pues, de ofrecer una alternativa que conjugue el respeto con el aprovechamiento de la naturaleza, la capacidad de observación con las posibilidades y limitaciones de trabajo de aquellos con quienes convivimos o compartimos una experiencia de estudio y producción. Debemos intentar crear, porque es posible, un ámbito donde podamos enriquecernos todos.
Una alimentación saludable es fundamental para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado en la infancia, y para mantener un óptimo estado de salud a lo largo de toda la vida. Una alimentación sana se logra consumiendo alimentos de buena calidad que satisfagan las necesidades de energía y nutrientes del organismo. Además de la calidad nutricional de los alimentos, también es fundamental cuidar que estén en perfectas condiciones de higiene, para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos contaminados. Año tras año se presentan numerosos casos de enfermedades producidas por consumir alimentos contaminados. Por esta razón, es muy importante conocer más sobre las formas de contaminación y su prevención.
DESTINATARIOS
Alumnos 2º grado.
PROYECTO - “EN AQUEL ENTONCES”
FUNDAMENTACION
“.. El recuerdo de hechos del pasado en la vida de un pueblo acude a la mente de la masa popular en forma de episodio anecdótico, quizás sea el medio más apropiado para fijarlo definitivamente y asegurar su permanencia a través de las generaciones.
Una narración se adueña de la memoria y del sentimiento provocando evocación, ternura y complacencia…”
OBJETIVOS
DESTINATARIOS:
PROYECTO - “PASAPORTE A LA LECTURA”
FUNDAMENTACION
El mundo infantil es un mundo de magia, de inocencia de idealismo y sencillez. Es un mundo para vivirlo, para disfrutarlo y sentirlo. Es un mundo de fantasías y el niño es el personaje principal.
El texto literario es demandado por la audiencia infantil desde muy temprana edad, por su riqueza en los recursos poéticos y fantásticos. El contacto se genera desde muy pequeños a través de las familias y de la escuela.
La literatura de cualquier tipo de género desarrolla la imaginación, la creatividad y con ellas un mundo interior sensible y curioso a nuevos descubrimientos literarios.
OBJETIVOS
Organización de jornadas de lectura libre por cursos.
Narración a cargo de cuentistas (se puede invitar a docentes y ex docentes
del colegio).DESTINATARIOS:
Alumnos de 4º, 5º y 6º grado.
Alumnos de 7ª grado (escuchar un cuento).
PROYECTO - “LIBRO VIAJERO”
FUNDAMENTACIÓN
La gran mayoría de las técnicas de animación a la lectura tienen como fin promover los hábitos lectores de los alumnos. En nuestro caso nos planteamos que no bastaba con leer, por lo que ampliamos el campo de acción y le añadimos la animación a la escritura. Por eso fuimos ambiciosos; primero que lean a gusto y luego que escriban más a gusto
La literatura de la escuela deber ser, entre otras cosas, una herramienta que favorezca el desarrollo de otras áreas curriculares. Siempre con la coordinación entre bibliotecarias y maestras.
Los valores tienen que ver con los temas, aunque no dependen de ellos. No pretendemos que los reflejen en sus trabajos, porque ellos ya lo reflejan por sí mismos, aun sin tener conciencia de que son valores. Ellos los reflejan inconscientemente porque viven una técnica en la que predomina lo positivo. Ellos los tienen innatos y toda la literatura está empapada de los mismos.
Alumnos 4º grado.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
DESTINATARIOS:
ACTIVIDADES:
PROYECTO - “TODOS PODEMOS SER ESCRITORES.”
(PARTES DE UN LIBRO)
OBJETIVOS
DESTINATARIOS:
DURACION
ACTIVIDADES:
PROYECTO: FERIA DEL LIBRO 2011
FUNDAMENTACION
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad literaria, en donde anualmente se dan cita autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, artistas, comunicadores y mas de un millón de lectores de todo el mundo.
Es la más grande en su tipo en el mundo de habla hispana. Ofrece una variada programación cultural, educativa y profesional, en la que participan referentes de nuestro país y del exterior.
Una cita imperdibles para los que disfrutan de los libros y la lectura.
Nuestra visita a la feria posibilitaría conocer las novedades, actualizarnos y perfeccionarnos a través de distintos cursos
OBJETIVOS:
Promover el desarrollo de actividades de lectura que vinculen la literatura con la historia de nuestro país.
Recobrar a partir de la lectura y la narración oral, las tradiciones y la historia de los diferentes grupos que forman parte del pueblo argentino.
Favorecer el contacto de niños, jóvenes y adultos con diferentes tipos de textos que abordan temas que hacen a la identidad de los argentinos.
Profundizar los vínculos entre las familias y las instituciones que reúnen niños y jóvenes a partir de actividades literarias.
Concientizar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades.
Reforzar las experiencias de lectura individual y compartida que ofrece la educación formal.
Crear un clima que propicie la alfabetización en las instituciones, profundizar los vínculos entre el hogar y la escuela, y entre la escuela y las diferentes instituciones y la comunidad.